Financial Crime World

Breaking Democracy: Illegal Political Finance and Organized Crime in Guatemala

Introducción

El artículo “Breaking democracy: illegal political finance and organized crime in Guatemala” de Laura Sanz-Levia y Fernando Jiménez-Sánchez examina cómo las redes ilícitas han reconfigurado las instituciones en Colombia, Guatemala y México. El estudio se enfoca en Guatemala y analiza la relación entre el financiamiento político ilegal y la delincuencia organizada.

La Erosión de la Democracia en Guatemala

Los autores sostienen que el financiamiento político ilegal ha erosionado la democracia en Guatemala y ha creado un entorno propicio para la delincuencia organizada. Señalan que las redes ilícitas han infiltrado los partidos políticos y las instituciones gubernamentales, lo que ha llevado a una corrupción generalizada.

  • Las redes ilícitas han utilizado el financiamiento político ilegal para comprar influencia y protección dentro del sistema político.
  • La falta de transparencia y rendición de cuentas en el financiamiento político ha permitido que las redes ilícitas operen con impunidad.

La Delincuencia Organizada en Guatemala

El estudio destaca la importancia de entender la relación entre el financiamiento político ilegal y la delincuencia organizada. Los autores argumentan que la ausencia de regulaciones efectivas y la falta de control sobre los flujos de dinero han permitido que las redes ilícitas operen con impunidad.

  • La delincuencia organizada ha utilizado el financiamiento político ilegal para expandir sus operaciones y consolidar su influencia en la sociedad guatemalteca.
  • La corrupción generalizada en el sistema político ha creado un entorno propicio para la delincuencia organizada.

Conclusiones

En resumen, el artículo “Breaking democracy: illegal political finance and organized crime in Guatemala” proporciona una visión crítica del impacto del financiamiento político ilegal en la democracia guatemalteca y destaca la necesidad de reformas para combatir la corrupción y la delincuencia organizada.

Referencias

  • Blackwell, A. & Duarte, P. (2014). Violence, crime and social exclusion. In OAS, inequality and exclusion in the Americas. 14 essays. Second edition. Washington, DC.
  • Moser, C., & McIlwaine, C. (2014). New Frontiers in twenty-first century urban conflict and violence. Environment & Urbanization, 26(2), 331–344.
  • Zaluar, A. (2007). Unfinished democratization: The failure of public safety. Estudos Avançados, 21(61), 31–49.
  • Ferreira, M. A. (2019). Brazilian criminal organizations as transnational violent non-state actors: A case study of the Primeiro Comando da Capital (PCC). Trends in Organized Crime, 22, 148–165.
  • López, J. (2011). In C. J. Arson & E. L. Olson (Eds.), Guatemala’s crossroads: The democratization of violence and second chances, in organized crime in Central America: The northern triangle. Washington DC: Woodrow Wilson International Centre for Scholars.
  • International Commission against Impunity in Guatemala. (2015). Financing Politics in Guatemala.
  • Keen, D. (2003). Demobilizing Guatemala. Working paper 37, LSE-Crisis States Program.
  • Fundación Myrna Mack. (2019). Redes Ilícitas y Crisis Política: La Realidad del Congreso Guatemalteco.
  • Novales, H. (2014). Partidos políticos guatemaltecos: financiamiento e institucionalidad. Guatemala: ASÍES.
  • Ortiz, P. (2006). El quién es quién partidario I: la estructura partidaria. Guatemala: FLACSO.
  • Ciudadana, A. (2012). ¿Cuánto costó la campaña electoral? Análisis del gasto y la rendición de cuentas de los partidos políticos en el proceso electoral de Guatemala, 2011. Magna Terra Editores: Guatemala.
  • Beltrán, A., & Hite, A. (2019). Corruption in the Guatemalan political system and the 2019 elections.